SEUNG-HYUN SON1 , JEFF SIGAFOOS2 , MARK O’REILLY1 , & GIULIO E. LANCIONI3 1
Department of Special Education, Inje University, Kimhae, Korea, 2 School of Education, University of Tasmania, Hobart, Tasmania, Australia, and 3 University of Bari, Bari, Italy
(Received 23 September 2005; accepted 2 December 2005)
El presente articulo relata la comparación sobre la adquisición y la preferencia por dos tipos de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (AAC) en tres preescolares con autismo. Se comparó la adquisición del comportamiento de solicitud utilizando un sistema de intercambio de imágenes frente a un asistente de comunicación de salida de voz (VOCA) en un diseño de tratamientos alternativos. Después de la adquisición, ambos sistemas ACC estaban disponibles simultáneamente y el niño podía seleccionar cuál de los dos sistemas usar.
Mediante el intercambio de imágenes se le enseña al niño comunicarse de modo que debe de recoger un símbolo gráfico y entregárselo a un compañero que puede comunicarse.
El acto de intercambiar el símbolo se considera equivalente a hablar una palabra o frase, por ejemplo, se podría enseñar a un niño a intercambiar un símbolo gráfico de un automóvil de juguete como una forma de solicitar acceso a ese juguete. El sistema VOCA, en cambio, se lleva a cabo señalando o seleccionando símbolos gráficos que están fijados a un dispositivo de salida de voz electrónico. En el momento en el que se toca una bebida con una representación simbólica gráfica, por ejemplo, el dispositivo produce el mensaje pregrabado. “Quiero algo para beber”.
Para saber que sistema es el mas adecuado para cada niño hay que considerar las capacidades cognitivas y las características motrices del sujeto y analizar los contextos ambientales en los que el niño necesita comunicarse. La metodología en la correcta elección de un sistema se lleva a cabo en dos fases:
- En primer lugar se implementa la instrucción para enseñar al sujeto a usar cada uno de varios dispositivos o sistemas AAC. El rendimiento que tiene el sujeto durante la instrucción proporciona la base para determinar si el dispositivo o sistema es una opción valida.
- En segundo lugar después de la adquisición, el sujeto puede elegir entre los dispositivos o sistemas previamente enseñados como una forma de evaluar las preferencias.
Seria destacable mencionas que tales variables no implican la presencia de prerrequisitos cognitivos o motores para la intervención de la comunicación.
El estudio llevado a cabo y expuesto en este articulo se llevo a cabo para comparar la adquisición de respuestas solicitantes usando intercambio de imágenes versus un VOCA, ya que ambos son interesantes opciones de AAC para niños pequeños con autismo.
Participaron 3 sujetos, dos niñas y un niño: Kim (5 años y 5 meses ), Lucy (3 años y 8 meses) y Bruce (3 años). Fueron elegidos porque cumplían los criterios de selección que serian:
(a) menos de 6 años de edad,
(b) diagnóstico de autismo o un trastorno relacionado con el desarrollo,
(c) falta de habla,
(d) ausencia de impedimentos físicos y / o sensoriales que impidan el uso del intercambio de imágenes o un VOCA.
La observación de estos requisitos fue llevada a cabo tanto en el hogar como en el entorno preescolar y cabe mencionar que ninguno de los niños había recibido ninguna intervención previa para enseñar signos manuales, uso de VOCA o comunicación de intercambio de imágenes.
Se observo que Kim no hablaba, evitaba el contacto visual, tenía habilidades de juego limitadas y a veces presentaba movimientos estereotipados frecuentes y se mordía la mano de forma auto agresiva. Podía alcanzar los objetos que quería y su madre dijo que a menudo se enfadaba si se le negaba algo que ella quería. En el momento en el que la madre le ofrece un juguete, lo ignora, lo tira por la habitación y acto sucesivo empieza por auto lesionarse.
Lucy tampoco hablaba, no mantenía contacto visual ni jugaba con los juguetes. Ella se comunicaba alcanzando objetos y mediante rabietas. Bruce tenía un diagnóstico de trastorno generalizado del desarrollo. Su comunicación se limitaba a realizar algunas vocalizaciones (‘uh-oh’, ‘yeah’, ‘ba’) y gestos (firmando ‘más’, señalando y dirigiendo).
Los tres niños vivían en casa con sus padres. El estudio se llevo a a cabo en la cocina de la casa familiar de cada niño.
El experimento se llevo a cabo en base a tres fases:
- línea de base
- intervención
- fase final de evaluación de preferencia
Los procedimientos asociados con cada fase se implementaron en Sesiones de 10 minutos. Las actividades fueron relacionadas con la comida preferida de cada uno de ellos, se opto por esta actividad dado que era una parte consistente del horario diario en el hogar de cada niño, parecía motivadora para los niños e incluía oportunidades para la comunicación. También se opto por comidas favoritas debido a su importancia en el desarrollo de la comunicación y porque proporcionaba a los niños una forma apropiada de obtener refuerzos y ejercer cierto control sobre el medio ambiente.
Para llevar a cabo la comparación se utilizo el sistema de intercambio de imágenes que consistía en dos símbolos de comunicación de imagen. Cada símbolo contenía un dibujo lineal en blanco y negro que representaba uno de los bocadillos preferidos del niño y el sistema VOCA que consistia de un dispositivo de comunicación electrónico Tech / Talk fabricado por Advanced Multimedia Devices, Inc.y consta de ocho paneles, cada uno de los cuales puede acomodar un símbolo gráfico de 5 cm y mantener un mensaje grabado digitalizado. Para este estudio, dos paneles fueron seleccionados al azar y fijados con la misma línea de dibujos usados con el sistema de intercambio de imágenes. Al presionar uno de estos dos paneles se activaba un mensaje grabado relevante (Ej.: “Quiero un chips de patata”, “Quiero cereales”). Se registraron oraciones completas porque los padres informaron que los niños parecían ser capaces de comprender algunas oraciones simples.
Se proporcionaron cuatro oportunidades para que el niño solicite un alimento seguido de cuatro oportunidades para solicitar el otro alimento. El sistema de comunicación utilizado se equilibró en todas las sesiones de acuerdo con un diseño de tratamientos alternos. Los datos fueron recolectados durante cada sesión por el profesional sobre si el niño estaba usando el VOCA o
intercambio de imágenes, así como el porcentaje de oportunidades con una solicitud correcta.
Se le pidió al niño que recogiera el dibujo correspondiente al alimento y se lo entregase al profesional dentro de los 10 segundos posteriores al inicio de una oportunidad de solicitud. Con el VOCA, el niño tuvo que presionar el panel correcto en Tech / Talk para producir el mensaje grabado en 10 segundos.
- Fase 1. Linea base. El objetivo de esta fase fue informar que los niños no habían adquirido previamente el uso de intercambio de imágenes o VOCA para pedir alimentos preferidos.
- Intervención. El propósito de esta fase era enseñar a los niños a usar cada sistema AAC y comparar la adquisición de la solicitud correcta a través de la dos sistemas.
- Evaluación de preferencia. Esta fase fue diseñada para determinar si los niños mostrarían una preferencia por usar uno de los dos sistemas AAC.
Después de la intervención, se les permitió a los niños elegir entre los dos sistemas AAC antes de cada oportunidad de solicitud. Es decir, al solicitar una oportunidad, el profesional colocaba el sistema VOCA y el sistema de intercambio de imágenes sobre la mesa frente al niño. Al niño se le permitían 10 segundos para elegir uno de estos dos métodos de comunicación. Una vez que había elegido el sistema de intercambio de imágenes o VOCA, según lo indicaba el gesto de alcance del niño, el profesional eliminaba la otra opción de la mesa e iniciaba una nueva oportunidad de solicitud ofreciendo uno de los alimentos preferidos. El niño podría entonces solicitar el alimento preferido utilizando el método de comunicación elegido.
Una opción de comunicación se consideraba como preferida si se seleccionaba en el 70% o más de las oportunidades de elección total de acuerdo con la evidencia de la teoría de preferencias.
Según los resultados del estudios los tres niños demostraron preferencia por un método de comunicación sobre el otro. Kim mostró una preferencia por el VOCA, mientras que Lucy y Bruce prefirieron usar el intercambio de imágenes.
Aparentemente no parecía haber nada en sus perfiles de comunicación que los habrían predispuesto a elegir a un sistema sobre el otro. Podría haber algo sobre las dos opciones (forma, tamaño, color) o la forma en que se usaron los dos sistemas (presionando un panel en el VOCA o entregando una imagen al adulto con intercambio de imágenes) que resultara más o menos atractivo para cada niño.
Ahora bien permitir que los niños indiquen sus preferencias de esta manera podría proporcionar datos de evaluación útiles para los profesionales, pero no está claro si permitir que un niño elija entre las opciones de CAA, como VOCA frente a un sistema de intercambio de imágenes, seria equivalente a mejores resultados terapéuticos.
Es probable que las evaluaciones previas a la intervención determinen si el niño preferiría o no un sistema sobre otro y que podría influir en la adquisición, generalización y mantenimiento de las habilidades de comunicación. Para afirmar todo lo anterior dicho se necesita investigación futura para determinar la influencia de las preferencias del dispositivo o del sistema en el desarrollo posterior de la comunicación y la generalización de las habilidades de comunicación fuera del contexto de la capacitación.
Logopeda Autismo Madrid
Interesante trabajo sobre dos sistemas de aprendizaje. Creo que la la labor del logopeda es crucial en el aprendizaje de estos niños y niñas con problemas de trastornos del desarrollo y/o presenten signos del espectro autista.
Un saludo cordial.
Muchas Gracias David por tu comentario!!