Principales Patologías en Logopedia
¿Qué es la Afasia?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
La afasia es el trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de una patología cerebral.
Se trata de la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas funciones. Es entonces una pérdida adquirida en el lenguaje oral. El término afasia, que fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau (1801-1867), procede del vocablo griego ἀφασία, ‘imposibilidad de hablar’. La disfasia por otro lado es un trastorno específico en la adquisición del lenguaje.
La afasia se trata de un trastorno neurológico que se produce como consecuencia de una lesión en las áreas cerebrales que soportan el lenguaje (National Institute of Neurological Disorders and Stroke, 2015). La afasia es una alteración neuropsicológica que produce diferentes déficits en el área lingüística: producción, comprensión, lectura y escritura (National Aphasia Association, 2015).
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Afasia)
¿Qué es la Apraxia?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
La apraxia es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. Es decir, existe una disociación entre la idea (el paciente sabe lo que quiere hacer) y la ejecución motora (carece del control de acción).
Los pacientes afectados por este trastorno tienen una marcada dificultad para realizar un movimiento cuando se les pide hacerlo fuera de contexto, pero pueden hacerlo fácilmente de manera espontánea en una situación natural (John P.J.Pinel 2007).
Se diferencia de las dispraxias en que éstas son debidas a un error en la construcción interna de las secuencias de movimiento para llegar a un acto específico e intencional, y no a la pérdida de una acción previamente aprendida como sería el caso de las apraxias.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Apraxia)
¿Qué es la Ataxia?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
La ataxia es un signo clínico que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo de cualquier animal, incluido el hombre. Esta descoordinación puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y piernas, al cuerpo, al habla, a los movimientos oculares, al mecanismo de deglución, etc.
La OMS determinó que el día internacional para concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad es el 25 de septiembre.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Ataxia)
¿Qué es el Autismo?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Los trastornos del espectro del autismo o TEA abarcan un amplio espectro de trastornos que, en su manifestación fenotípica, se caracterizan por deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, unidas a patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Estos síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo de la persona, aunque pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas sociales superan sus limitaciones. También pueden permanecer enmascarados por estrategias aprendidas. La historia del estudio científico del autismo no comienza con la publicación en 1943 del artículo «Autistic disturbances of affective contact», sino en 1925, gracias a las primeras observaciones y análisis de la psiquiatra infantil soviética Grunya Efimovna Sukareva, ofreciendo la primera descripción detallada de la condición, veinte años antes de los trabajos de Asperger o Leo Kanner. de Leo Kanner (1943), pero sufrirá diversos avatares que retrasarán el avance de la investigación hasta bien entrado el decenio de 1960.
Durante mucho tiempo, el autismo fue considerado un trastorno infantil. Sin embargo, hoy día se sabe que se trata de una condición permanente que acompaña a la persona a lo largo de todo su ciclo vital. Aunque aún no está clarificada su etiología, los trastornos del espectro autista parecen estar causados por la interacción entre una susceptibilidad genética heredable y factores epigenéticos y ambientales que actúan durante la embriogénesis. Las controversias rodean a algunas causas ambientales propuestas; por ejemplo, las hipótesis de vacuna son biológicamente implausibles y han sido refutadas por estudios científicos.
Antes de la publicación del DSM-5 en 2013, el llamado «trastorno autista» (referido también como «autismo clásico o kanneriano» o simplemente «autismo») constituía según el DSM IV una subcategoría de los trastornos generalizados del desarrollo, dentro de los cuales se incluía también el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Este último se diagnosticaba cuando no se cumplían la totalidad de los criterios para los demás trastornos. Actualmente, esta clasificación ha cambiado. El DSM V incorpora, de acuerdo con los resultados de investigaciones posteriores, el concepto de «espectro» propuesto por primera vez por Lorna Wing a raíz de un estudio realizado junto con Judith Gould en 1979. En cuanto a la intervención, las terapias que ofrecen un mayor apoyo científico son las cognitivo-conductuales. Estas tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de las personas TEA.
Algunas cuestiones pendientes de investigar en los TEA son sus diversas manifestaciones en la edad adulta y en las mujeres. Se dice que su incidencia es mayor en los hombres, pero se ha sugerido que este dato no es exacto por cuanto las manifestaciones en el sexo femenino son diversas al masculino.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Autismo)
¿Qué es la Deficiencia Articulatoria?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
x
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Deficiencia Articulatoria)
¿Qué es el Déficit Cognitivo (Retraso Mental)?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
x
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Déficit Cognitivo (Retraso Mental))
¿Qué es la Deglución Atípica?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
La deglución atípica es una variante alimentaria causada por ruptura en la coordinación de los movimientos musculares faciales que origina anomalías dentomaxilares y foniátricas.
La deglución es una secuencia refleja de contracciones musculares ordenadas, que lleva el bolo alimenticio o los líquidos de la cavidad bucal hasta el estómago.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Deglución Atípica)
¿Qué es la Disartria?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
La disartria corresponde a una alteración en la articulación de las palabras. Se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Se distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Disartria)
¿Qué es la Discalculia?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas (DAM), es una dificultad de aprendizaje, específica en matemáticas, que es el equivalente a la dislexia. En este caso, afecta al correcto procesamiento numérico y el cálculo, y se conoce como ‘la dislexia de los números’. Afecta alrededor del 3 al 7 % de la población, aunque no se ha estudiado tan bien como la lectoescritura: la dislexia. Afecta al desarrollo personal y a las actividades de la vida diaria.
A pesar de que las dificultades matemáticas fueron descritas por primera vez en 1919 por el doctor S. Henschen en la conferencia Sueca de la Sociedad de Estocolmo, el científico se refirió a un trastorno adquirido en las habilidades de procesamiento y cálculo de números debido a un daño cerebral, por lo que utilizó el término acalculia. Posteriormente las dificultades matemáticas fueron tratadas como un subcomponente del síndrome de Gerstmann, que está originado por lesiones en la región parieto-occipital izquierda, en y alrededor del giro angular. El neurólogo J. Gerstmann describió este síndrome clínico asociado a lesiones en el giro angular del hemisferio izquierdo, que incluyó cuatro signos diferentes: agnosia dactilar, desorientación derecha-izquierda, agrafía y acalculia, entendida esta última como una dificultad numérica producida por una lesión cerebral.
No obstante, el estudio sistemático de las dificultades matemáticas, su identificación y descripción, así como los métodos y técnicas de detección y reeducación, no se inició hasta la mitad del siglo XX, entre las décadas de los 50 y los 60. el estudio sistemático de las dificultades matemáticas, su identificación y descripción, así como los métodos y técnicas de detección y reeducación, no se inició hasta la mitad del siglo XX, entre las décadas de los 50 y los 60. El término discalculia del desarrollo lo introdujo por primera vez el psicólogo checoslovaco Ladislav Kosc en 1974, describiendo la discalculia como «Un trastorno estructural de las habilidades matemáticas que tiene su origen en un trastorno genético o congénito de esas partes del cerebro que son el sustrato anatomofisiológico directo de la maduración de las habilidades matemáticas adecuadas para la edad sin un trastorno simultáneo de la función mental general».
Desde entonces, la terminología relacionada con este trastorno del aprendizaje se ha ido ampliando, especialmente en la literatura anglosajona. Términos como “arithmetic learning disabilities”, “specific arithmetic difficulties”, “specific arithmetic learning difficulties”, “mathematical learning difficulties”, “mathematical difficulties” o “arithmetic deficits” han sido ampliamente utilizados como términos científicos. Por otra parte, desde el conocimiento popular se han usado frecuentemente otros términos como la “dislexia de los números” o la “ceguera de los números”. Un aspecto importante que es necesario destacar es la diferenciación entre discalculia y acalculia. Mientras la primera aparece como un trastorno del desarrollo, la acalculia es adquirida, siendo fruto de algún tipo de lesión y/o trastorno. Por tanto, se manifiesta como la pérdida de una función que ya había sido adquirida.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Discalculia)
¿Qué es la Disfagia?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Disfagia es el término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad para la deglución (problemas para tragar). Esta dificultad suele ir acompañada de dolores, a veces muy intensos (disfagia dolorosa u odinofagia).
Normalmente es un signo de enfermedad subyacente del esófago o de los órganos vecinos del esófago, que puede ser debida a reflujo gastro-esofágico
El problema es diagnosticado con la historia clínica, en donde la dificultad en iniciar la deglución sugiere patología neurológica del tipo del ictus, mientras que la disfagia en las últimas fases de la deglución sugiere ERGE (enfermedad por reflujo gastro-esofágico). La rápida instauración de la disfagia o su empeoramiento progresivo, y signos como que aparezca solo para sólidos o también para líquidos orienta sobre su patogenia. La esofagogastroduodenoscopia es normalmente usada como parte de la evaluación de la disfagia, así como la radiología con ingestión de contraste baritado, y estudios de la presión muscular esofágica (manometría esofágica).
(Pincha aquí para leer mas acerca de la Disfagia)
¿Qué es la Disfemia?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
La tartamudez o disfemia es un trastorno de la comunicación que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.
Los efectos psicológicos de la tartamudez pueden ser graves afectando el estado de ánimo de la persona de forma continua. Además, la tartamudez es una discapacidad muy estigmatizada, donde continuamente se cuestiona la inteligencia y habilidad emocional de la persona que tartamudea, pues se cree que con «calmarse» o «concentrarse más en lo que se dice» se logrará hablar de forma fluida.
Sentimientos que son comunes, y muchas veces severos, en las personas que tartamudean son vergüenza, miedo, ansiedad, enfado y frustración. Una sensación de falta de control es común en quienes tartamudean, todo lo cual muchas veces es causa de depresión.
Comienza, de modo característico, entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final, solo uno de cada 20 niños acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia. Menos del 1% de los adultos tartamudea. La tartamudez no distingue género ni raza, sin embargo, es de tres a cuatro veces más común en hombres que en mujeres. Aún no se ha encontrado una causa específica para este desorden, sin embargo, en febrero de 2010 científicos anunciaron el descubrimiento de tres genes asociados con la prevalencia de la tartamudez. Esto se ha estudiado desde hace varios años, cuando se comenzó a notar que la tartamudez prevalece en las familias.
A pesar de creencias populares, la tartamudez no está asociada con la ansiedad ni es un efecto de ella para su desarrollo; sin embargo, la tartamudez sí genera ansiedad en los individuos que la poseen, llegando a convertirse en fobia social, en donde se teme tartamudear frente a las personas, provocando en muchos casos el aislamiento social de quien tartamudea. Esto en último término puede acarrear problemas de depresión e incluso pensamientos suicidas, por lo que un adecuado tratamiento es fundamental.
La reacción del entorno del afectado es importante para la aparición de numerosos síntomas físicos asociados a la tartamudez, sobre todo en los primeros años de manifestación: tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.
El Día Mundial sobre la Concienciación de la Tartamudez es el 22 de octubre. Fue promovido por la Asociación Internacional de Tartamudos (ISAD).
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Disfemia)
¿Qué es la Disfonía?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Disfonía es el nombre que recibe todo trastorno de la voz cuando se altera la calidad de esta en cualquier grado exceptuando el total, en cuyo caso se denomina afonía. Las disfonías pueden ser de varios tipos según su etiología y manifestaciones clínicas.
La voz es el sonido que, producido por la laringe a partir del aire pulmonar espirado, es luego amplificado y modificado por las cavidades de resonancia, pero también es una expresión de la persona en su globalidad.
Se le conoce coloquialmente como ronquera.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Disfonía)
¿Qué es la Disfonía Espasmódica?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
x
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Disfonía Espasmódica)
¿Qué es la Disglosia?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
La disglosia o dislalia orgánica es una alteración en la articulación de los sonidos producida por un defecto anatómico y/o fisiológico de los órganos periféricos articulatorios, y de origen no neurológico.
Las causas de la disglosia pueden ser múltiples, siendo las más generalizadas las malformaciones congénitas, los trastornos del crecimiento, las parálisis periféricas o los traumatismos, afectando en distinto grado al órgano articulatorio y a su musculatura en cuanto a la forma, movilidad, fuerza y consistencia.
(Pincha aquí para leer mas acerca de la Disglosia)
¿Qué es la Disgrafía?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
La Disgrafía o disortografía, es el trastorno del lenguaje específico de la escritura que puede definirse, según García Vidal, como el «conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su trazado o grafía». Se trata de un trastorno que se manifiesta en la dificultad para escribir las palabras de manera ortográficamente adecuada.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Disgrafía)
¿Qué es la Dislalia?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Dislalia)
¿Qué es la Dislexia?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
La dislexia es la dificultad de aprendizaje que afecta a la lectoescritura. Tiene un carácter específico y persistente. Se da en personas que no presentan ninguna discapacidad motriz, visual ni de cualquier otro tipo. Asimismo, las personas con dislexia tienen un desarrollo cognitivo normal. Erróneamente el término se aplica a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disortografía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de una persona, sin que exista ningún tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor ni deficiencia educativa (según el DSM-IV).
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Dislexia)
Qué es la Dispraxia?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
La dispraxia también conocida como síndrome del niño torpe es una enfermedad psicomotriz que implica una falta de organización del movimiento —lo cual el niño o persona siente impotencia por ser incapaz de no poder mantener tiempo sin tirar cualquier tipo de objeto o realizar alguna actividad de la vida diaria como el lavado de dientes y el comer. Es una alteración de los movimientos voluntarios previamente aprendidos, que se ejecutan obedeciendo una orden, en ausencia de alteraciones del lenguaje, motoras o sensitivas que expliquen el defecto.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Dispraxia)
¿Qué es el Edema de Reinke?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El edema de reinke consiste en la formación progresiva de una irritación y edema en forma de bolsa gelatinosa en las cuerdas vocales (en el espacio de Reinke). Estos problemas en las cuerdas vocales provocan disfonía de larga duración, carraspera y, en algunas ocasiones, sensación de ahogo. Es más común en hombres que en mujeres.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Edema de Reinke)
¿Qué es la falta de fluidez en el lenguaje?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la falta de Fluidez en el Lenguaje)
¿Qué es una lesión maxilofacial?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la lesión maxilofacial)
¿Qué es el Mutismo Selectivo?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Mutismo Selectivo)
¿Qué son los Nódulos en las cuerdas vocales?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de los Nódulos en las cuerdas vocales)
¿Qué es la parálisis de las cuerdas vocales?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Parálisis de las cuerdas vocales)
¿Qué es la pérdida auditiva relacionada con la edad?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Pérdida auditiva relacionada con la edad)
¿Qué es la pérdida de la audición a causa del trabajo?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de la Pérdida de la audición a causa del trabajo)
¿Qué son los Pólipos en las cuerdas vocales?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de los Pólipos en las cuerdas vocales)
¿Qué son los Quistes en las cuerdas vocales?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca de los Quistes en las cuerdas vocales)
¿Qué es el Retraso del Desarrollo?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Retraso del desarrollo)
¿Qué es el Rotacismo?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Rotacismo)
¿Qué es el Síndrome de 5p menos?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Síndrome de 5p menos)
¿Qué es el Síndrome de Heller?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Síndrome de Heller)
¿Qué es el Síndrome de Martin-Bell?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Síndrome de Martin-Bell)
¿Qué es el Síndrome de Rett?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Síndrome de Rett)
¿Qué es el Síndrome de Rubinstein?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Síndrome de Rubinstein)
¿Qué es el Síndrome de Rubinstein-Taybi?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Síndrome de Rubinstein-Taybi)
¿Qué es el Síndrome de supresión del cromosoma 5p?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Síndrome de supresión del cromosoma 5p)
¿Qué es el Síndrome de Tourette?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Síndrome de Tourette)
¿Qué es el Síndrome del Cromosoma X frágil?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Síndrome del Cromosoma X Frágil)
¿Qué es el Síndrome del Marcador X?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Síndrome del Marcador X)
¿Qué es el Síndrome del Maullido del gato?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Síndrome del Maullido del gato)
¿Qué es el Síndrome duplicación MECP2?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
Dislalia se define como la alteración en la pronunciación de uno o varios fonemas por sustitución u omisión de los mismos en personas que no poseen lesiones neurológicas centrales ni malformaciones en los órganos fonoarticulatorios. En estos casos, es primordial una estimulación temprana para adquirir el contenido fonemático, lexicológico y sintáctico.
(Pincha aquí para Leer mas acerca del Síndrome duplicación MECP2)
¿Qué es la Tartamudez Neurogénica (Tartamudez adquirida)?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
La tartamudez del habla se inicia a partir de una lesión o enfermedad cerebral en un sujeto que anteriormente tenía las condiciones normales para el habla fluida y/o un habla fluida normal. En estos trastornos, los fallos de la fluidez suelen ser estables a lo largo del tiempo y en las distintas situaciones verbales, es decir sin oscilaciones, sin adaptarse a la fluidez, y sin manifestar ansiedad al tartamudear (contrariamente a la disfemia en que hay oscilaciones, adaptación a la fluidez y ansiedad). La investigación en la tartamudez neurogénica está aportando datos de interés para la comprensión de la tartamudez, que no está, en la mayoría de casos, asociada a daño cerebral, pero en la que se admite la existencia de un factor disfuncional en el sistema nervioso central demostrable mediante pruebas de neuroimagen.
(Pincha aquí para leer mas acerca de la Tartamudez)
¿Qué es el Trastorno de Estrés Postraumático?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno de estrés postraumático es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca del Trastorno de estrés postraumático)
¿Que es el Trastorno del Desarrollo de la lectura?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno del desarrollo de la lectura es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca del Trastorno del desarrollo de la lectura)
¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno del desarrollo de la lectura es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca del Trastorno del Espectro Autista (TEA))
¿Que es el Trastorno del Lenguaje Expresivo?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno del desarrollo de la lectura es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca del Trastorno del Lenguaje Expresivo)
¿Qué es el Trastorno Disociativo de la Infancia?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno del desarrollo de la lectura es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca del Trastorno Disociativo de la Infancia)
¿Que es el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL))
¿Que es el Trastorno Fonológico?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca del Trastorno Fonológico)
¿Qué es el Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo y Expresivo?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca del Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo y Expresivo)
¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad.39 y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos. Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas nucleares que hemos comentado (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten:
1. desde una edad temprana: antes de los 12 años.
2. con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño.
3. que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social.
4. no ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico.3
¿Qué es el Trastorno de Muda Vocal?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca del Trastorno de Muda Vocal)
¿Qué son los Trastornos de la Voz?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca de los Trastornos de la Voz)
¿Qué son los Trastornos del Equilibrio?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca de los Trastornos del Equilibrio)
¿Qué son los Trastornos del Habla?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca de los Trastornos del Habla)
¿Qué son los Trastornos del Lenguaje?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca de los Trastornos del Lenguaje)
¿Qué son los Vergetures en las Cuerdas Vocales?
En Logomed Clínica de Logopedia Madrid te explicamos:
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.
El término de TEL ha ido sustituyendo progresivamente al término más antiguo de «disfasia» que apenas es utilizado en estos momentos por los especialistas internacionales.
(Pincha aquí para leer mas acerca de los vergetures en las Cuerdas Vocales)
Adriana Loredana Craciun