Una Logopeda en Madrid :: ¿INTRODUCCIÓN DEL MUNDO VIRTUAL INTERACTIVO EN EL TRATAMIENTO DE LAS DISLALIAS FUNCIONALES?

Mejor Logopeda Dislalia Madrid
Logopeda Dislalia Madrid

El mundo virtual ha tenido su aplicación en diferentes áreas y hoy en día estamos mas que familiarizados con este término, pero en pocas ocasiones lo relacionamos con los problemas del habla en niños. Dada la situación actual y en medio de una pandemia, nos planteamos cada vez mas la implementación de nuevas tecnologías en la intervención logopédica.
La dislalia funcional es uno de los problemas más comunes en edad escolar, no es causada por cuestiones neurológicas. La dislalia es conceptualizada por Pascual (1984) como un trastorno en la articulación de los fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos, o por la sustitución de estos por otros de forma improcedente. Actualmente, es considerada como la dificultad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas que pueden hacer que el habla del niño sea ininteligible (Namasivayam et al., 2013). De allí, que las alteraciones articulatorias se presenten con mayor frecuencia en escolares, incluso, si se pregunta a cualquier profesor/a por los problemas de lenguaje de sus alumnos/as, en un gran porcentaje nos proponen los errores articulatorios como los primeros y muchas veces los únicos (Gallardo y Gallego, 1995).
De hecho, Del Rio y Bosch (citado por Moreno, Suárez y Martínez, 2003) piensan que los trastornos de la articulación son el grupo de alteraciones del lenguaje oral más comunes en el entorno escolar. Del mismo modo Taboada, Torres, Cazares y Orozco (2011) afirman que el trastorno del habla mas frecuente entre los escolares lo constituyen las alteraciones en la pronunciación conocidas como dislalias. Es entonces oportuno plantear la rehabilitación, pues la no intervención logopédica a temprana edad repercutirá en el proceso comunicativo, las interacciones diarias y ocasionalmente en la personalidad y la conducta del estudiante, pues quien padece y es consciente de la alteración, sentirá la necesidad de inhibir palabras que reflejen su dificultad o bajar la intensidad de su voz e incluso llegar a comunicarse con menor frecuencia. En otras palabras, los niños con dislalia infantil tienen dificultades para relacionarse con los demás, se muestran inhibidos, son más propensos a perder el control emocional y manifiestan una ansiedad, tensión e inseguridad (Moreno y Mateos, 2005).
Los tratamientos directos tradicionales que los logopedas realizan no son tan versátiles para realizarse con una cantidad considerable de niños simultáneamente, lo que facilitaría la labor del terapeuta.
En los últimos años ha habido un creciente surgimiento de aplicaciones de mundos virtuales, que permiten la inmersión del usuario en el entorno virtual e interacción entre muchos de estos, además de la participación en diferentes actividades (algunas individuales, otras grupales). La mayoría de estos mundos virtuales comúnmente están diseñados para ser usados como medios de entretenimiento y socialización (Second Life, 2009; Everquest, 2009; Club Penguin Entertainment, 2008), muy pocos se han utilizado en procesos educativos o de entrenamiento (Mobilekids, 2009; Panfu, 2008), menos aún como una alternativa para ayudar a personas con alguna dificultad o alteración del habla.
De acuerdo con Bartle (2003), un mundo virtual es un entorno simulado por un ordenador o por una red de ordenadores, compuesto por entidades y algunas de éstas actúan bajo el control directo de las personas, de tal manera que dichas personas participan en el mundo virtual y lo habitan a través de un avatar.
Las actividades realizadas de forma virtual son percibidas por los usuarios en un tiempo casi inmediato, es interactivo y persistente (no deja de existir si no hay usuarios habitándolo) y suele permitirse que los usuarios puedan socializar para realizar actividades de interés propio o común.
Debido a que el proceso de terapia para la dislalia funcional involucra diferentes fases, de acuerdo con el diagnóstico que haga el logopeda, se requiere de cierto periodo de tiempo para observar las mejoras y avances. Esta condición hace un poco difícil, en un corto tiempo, determinar qué tan efectivo puede ser el mundo virtual como herramienta que ayude al progreso de los niños con el problema antes mencionado, ya que la mayoría de los niños diagnosticados con dislalia funcional suelen tardar más de un año para que se note una mejoría.
¿Teniendo en cuenta la difícil situación actual podríamos suponer que este mundo virtual puede contribuir al crecimiento y desarrollo del habla en niños con dislalia funcional?

Bartle, R. A. (2003). Designing Virtual Worlds . Indianapolis, IN: New Riders Publishing.
Club Penguin Entertainment Inc. (2008).
Club Penguin. Recuperado de: http://www. clubpenguin.com
Gallardo, J. & Gallego, J. (1995). Manual de logopedia escolar: Un enfoque práctico. Barcelona, España: Aljibe.
Second Life (2009). Second Life, 3D virtual World community. Recuperado de: http://secondlife. com/
MobileKids (2008). Página web de MobileKids. Recuperado de: http://www.mobilekids.de/ mobilekids_portal/ index.php?lang=es
Moreno, J. M., Suarez, A. & Martínez, J. (2003). Trastornos del habla, Estudios de casos. Madrid: Editorial EOS.
Moreno, M. & Mateos, G. (2005). Estudio sobre la interrelación entre la dislalia y la personalidad del niño. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 3(7), 133 – 150. Recuperado de http://www.investigacionpsicopedagogica. org/revista/new/ContadorArticulo.php?75
Namasivayam, A. K., Pukonen, M., Goshulak, D., Yu, V. Y., Kadis, D. S., Kroll, R., Pang, E.W., & De Nil, L. F., (2013). Relationship between speech motor control and speech intelligibility in children with speech sound disorders. Journal of Communication Disorders, 46(3), 264-280
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/236580034_
Relationship_between_speech_motor_control_and_speech_intelligibility_in_children_with_speech_sound_disorders
Panfu (2008). Página web de Panfu. Recuperado de: http://panfu.zapjuegos.com/
Second Life (2009). Second Life, 3D virtual World community. Recuperado de: http://secondlife. com/
Taboada, A., Torres, A., & Cazares, L., (2011). Prevalencia de maloclusiones y trastornos del habla en una población preescolar del oriente de la Ciudad de México.
Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 68(6), 425-430. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttext&pid=S166511462011000600004

Adriana Loredana Craciun :: Una Logopeda en Madrid

Logopeda Madrid Núm. Colegiado: 28/1066

Logomed Clinica de Logopedia Madrid

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *